martes, 15 de enero de 2008

La Nueva Granada




La Nueva Granada
República de Nueva Granada, estado independiente que surgió inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia (1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (28 de abril de 1831), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831).
Nueva Granada legitimó su condición de República con la Constitución sancionada el 29 de febrero de 1832 por la Convención Nacional. Estuvo conformada por las provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas, es decir, el mismo territorio del virreinato de Nueva Granada en 1810.

La Ley Fundamental 1831

Mediante esta Ley Fundamental, se creó el Estado de la Nueva Granada; se fijaron los límites del nuevo Estado, siguiendo la tesis del uti possidetis juris, o sea, los mismo que tenía el Virerreinato de la Nueva Granada antes de 1810. Se aprobó que: No se admitirán pueblos que, separándose de hecho de otros Estados a que pertenezcan , intenten incorporarse al de la Nueva Granada ni se permitirá, por el contrario, que los que hacen parte de este, se agreguen a otros. Ninguna adquisición, cambio o enajenación de territorio se verificará por parte de la Nueva Granada, sino por tratados públicos, celebrados conforme al derecho de gentes, ratificados según el modo que se prescriba en su Constitución.

En la Ley Fundamental de 1831 se aprobó la facultad para establecer pactos con el Estado de Venezuela, fueran estos de alianza u otros, siempre que ellos no se extiendan a renunciar los derechos de su soberanía. Aprobó que el Estado de la Nueva Granada tendrán en cuenta los compromisos que se hicieron cuando estaban integrados los Estados de Colombia y reconocerá la deuda que le corresponde pagar en forma proporcional como a los demás Estados grancolombianos.

En síntesis, La Ley Fundamental de 1831 estableció el principio del uti possidetis juris, como criterio para delimitar las fronteras nacionales; la aceptación de la deuda pública, el fortalecimiento de las relaciones exteriores y las teorías sobre la soberanía del Estado y los poderes públicos.

El nombre del Nuevo Estado

En la Convención Nacional de 1831, los congresistas levantaron una gran polémica en relación con el nombre para el Nuevo Estado; finalmente prevaleció el nombre de Nueva Granada. La Ley Fundamental de 1831 estableció lo siguiente:

Las provincias del centro de Colombia forman un Estado con el nombre de Nueva Granada: lo constituirá y organizará la presente Convención.

Artículo segundo. Los limites de este Estado son los mismos que en 1810 dividían el territorio de la Nueva Granada de las Capitanías Generales de Venezuela y Guatemala y de las posesiones portuguesas del Brasil; por la parte meridional sus límites serán definitivamente señalados al sur de la provincia de Pasto, luego que se haya determinado lo conveniente respecto a los departamentos de Ecuador. Azuay y Guayaquil, para lo cual se prescribirá por decretos separados la línea de conducta que debe seguirse.

Así se conformó el Estado de la Nueva Granada, que corresponde a lo que actualmente es Colombia.

El nombre de Granada tiene relación con la vida del conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, quien antes de llegar a estas tierras vivió en el reino de Granada en España. En el Epitome de la Conquista, el Adelantado señalo que le dio este nombre como un recuerdo del reino de Granada en donde vivió y por el parecido entre las dos regiones.

La expresión Nueva es muy característica del mundo utópico del Renacimiento, cuando los cronistas y viajeros hablaban del Nuevo Mundo, con nuevas tierras, nuevos pueblos, nuevas costumbres y cambios extraordinarios en lo espiritual y socioeconómico.

En América se generalizó el nombre de nuevo como una prolongación de Europa:

Nuevo Reino de Granda (Colombia)
Nueva España (México)
Nueva Castilla (Perú)
Nueva Francia (Canadá)
Nueva York, etcétera.
Gobernantes de la República de la Nueva Granada
*Domingo Caicedo (1831)
*José María Obando (1831-1863)
*José Ignacio de Márquez (1832-1833)
*Francisco de Paula Santander (1833- 1837)
*José Ignacio de Márquez (1837- 1841)
*Pedro Alcántara Herrán (1841- 1845)
*Tomas Cipriano de Mosquera (1845- 1849)
*José Hilario López (1849-1853)
*José María Obando (1853- 1854)
*José María Melo (1854)


La Constitución política de 1832

Siguiendo los lineamientos del régimen centralista, se aprobó la Constitución política de 1832, la cual fue sancionada por el vicepresidente José María Obando, encargado del poder ejecutivo, el de marzo de 1832.

La Constitución de 1832 introdujo el régimen centralista en la Nueva Granada, con un ejecutivo débil, un periodo presidencial de cuatro años, un congreso bicameral y un régimen de provincias regido por gobernadores. El período de duración legislativa de los senadores fue aprobado de cuatro años y el de los representantes a la Cámara de dos años y el de los representantes a la Cámara de dos años. Se instituyó el Consejo de Estado como colaborador permanente del poder ejecutivo y se dieron las primeras bases par descentralización administrativa de las provincias y los municipios.

Se crearon las Cámaras provinciales, con caracteres administrativos y políticos. El territorio de la Nueva Granada quedó dividido en quince provincias: Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Cauca, Magdalena, Neiva, Panamá, Pasto, Pamplona, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas. Cada provincia estaba regida por un gobernador dependiente del poder ejecutivo y nombrado por el. Las Cámaras provinciales presentaban al Presidente de la Nueva Granada seis candidatos, para que este hiciera la elección.

En la Constitución se pretendió armonizar la tendencia federalista con la centralista, al darles importancia a las provincias. Mariano Ospina Rodríguez opinó sobre esta Constitución que era adaptable para las épocas de perfecta paz, pero no para las de la crisis nacional y situación de guerras, por el estilo débil del poder ejecutivo para afrontar las situaciones difíciles.
INDEPENDENCIA
La ausencia de autoridad que se produjo en la América española con la llegada de informaciones sobre la invasión francesa de la península Ibérica dio como resultado el inicio del proceso emancipador en el virreinato de Nueva Granada. La lucha entre fuerzas realistas e independentistas, dirigidas por personajes de la talla de Antonio Nariño y de Francisco de Paula Santander, provocó la derrota de los realistas a lo largo del año 1810, pese a lo cual, la lucha se prolongó durante toda la década. En las luchas que siguieron al movimiento independentista, la figura militar y revolucionaria más sobresaliente fue Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1819 su victoria decisiva sobre las fuerzas leales al gobierno de España en la batalla de Boyacá dio como resultado la liberación de la audiencia de Nueva Granada. En diciembre de 1819 se llevó a cabo el Congreso de Angostura en el que se proclamó la creación de la República de la Gran Colombia, formada por lo que anteriormente era la audiencia de Nueva Granada (las actuales repúblicas de Panamá, Venezuela y Ecuador después de lograr su independencia). Después de la liberación de Venezuela, el Congreso de Cúcuta aprobó el 30 de agosto de 1821 una Constitución para la Gran Colombia en la que se establecía una forma republicana de gobierno y se elegía a Bolívar como su primer presidente. Sin embargo, la nueva República tuvo una vida corta; en 1831 Nueva Granada (de la que formaba parte Panamá) se convirtió en un Estado independiente y soberano.

DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL

En el siglo XVIII, tres siglos después de la conquista de América, los países prósperos de Europa habían iniciado al proceso industrial, como Inglaterra y Francia, sin embargo España dilapidaba grandes fortunas en la compra de bienes santursos. Los españoles, salvo a algunas excepciones no conocían ni estimaban el valor del trabajo, ni el ahorro, tampoco habían creado industrias y por tanto su economía empezó a depender de los países que iniciaban el desarrollo industrial.

España fue entrando en decadencia porque no había industrias, no había suficiente libertad parea que los individuos dieran lo mejor de sí, y la gran mayoría de las personas no guardaban la esperanza de progresar, los que estaban en lo alto de la pirámide social, por su suerte y parte, no debían esforzarse por alcanzar un gran nivel de vida, y por el contrario repudían el trabajo.

La invasión

A pesar de las reformas borbónicas, fue imposible poner freno a la decadencia del Imperio Español, que tocó fondo bajo el Reinado de Carlos VI, entre 1788 y 1808. España intervino en la Revolución Francesa para apoyar a los realistas y combatir a los revolucionarios entre 1793 y 1796. Más adelante, por el tratado de San Idelfonso, España se alió con los franceses en contra de los ingleses, buscando detener el poderío marítimo y comercial de los ingleses que crecía rápidamente.

En ambos casos, las tropas españolas fueron derrotadas. El más estridente de los fracasos españoles se dio en 1805, en Trafalgar, en la guerra naval contra los ingleses, donde la “Armada Invencible” fue completamente destruida.

Las Primeras Declaraciones de Independencia

*El primer lugar de América donde los independistas mostraron su intención de separarse de España fue Quito. Allí destituyeron a las autoridades Españolas y asumieron el gobierno de la ciudad.

*Poco a poco este ejemplo fue seguido por otras ciudades a provincias como Caracas, Cartagena y Sta Fé de Bogotá.

*En estos lugares en 1810 se formaron juntas de gobierno conformadas por criollos que se negaban a obedecer a los Virreyes o a las autoridades que ponía España.
*Otros territorios se mantuvieron fieles a los Virreyes, como fue el caso de las ciudades de Santa Marta, Pasto y Popayán en Colombia; las provincias de Panamá, Guatemala y Cuba Y gran parte del Virreinato de Perú que juraron fidelidad al Virrey como representante de Fernando VII.

*De este modo, hacia 1811, América Latina estaba dividida entre los monarquistas y los independistas, lo que condujo a los primeros enfrentamientos con los que comenzó la guerra de independencia.

*La guerra de independencia se inició en 1811 y término 15 años después, hacia 1826, con la victoria definitiva de los independistas, en la batalla de Ayacucho.

*Fernando VII envió a América a Pablo Morillo, que venía con un gran ejercito y contaba con el apoyo de los monarquistas de América, no fue muy difícil vencer a los independistas, después de los cual instaló un gobierno muy arbitrario y cruel para los criollos que se habían revelado contra las instituciones Virreinales.